El Seminario Internacional sobre Neurociencia y Educación está especialmente dirigido a familias, profesores, psicólogos, pedagogos y profesionales que trabajan en el campo de la docencia. Contará con la participación de expertos en el ámbito de la educación y la neurociencia, que analizarán los aspectos fundamentales del desarrollo humano desde el nacimiento hasta la etapa adulta.

Las áreas temáticas de ISNE son las siguientes:

  • Desarrollo de funciones ejecutivas (0-18 años).
  • La importancia de la epigenética en el desarrollo de las funciones ejecutivas.
  • La Creatividad y su relación con el desarrollo académico y personal.
  • Educación Montessori, neurociencia e investigación.
  • La Educación Infantil: del descubriendo al desarrollando las funciones ejecutivas.
  • La Educación en la etapa de Primaria: desarrollo de las funciones ejecutivas en las diferentes metodologías educativas.
  • La educación en la etapa de Secundaria: salud, neurociencia, comportamiento y genética. La epigenética en relación a estos conceptos.
  • La Educación y la vida en la etapa de los 18 a los 24 años: salud, neurociencia, comportamiento y genética. La epigenética en relación a estos conceptos.

Fechas
Fechas13 y 14 de mayo de 2022

Programa:

VIERNES, 13 de Mayo
17:00 Recepción y acreditaciones  
17:45 Bienvenida
18:05 Conferencia 1:
Epigenética, Ambiente y Cerebro: Aprendiendo y Desaprendiendo
Dr. Manel Esteller
19:05 Conferencia 2:
El envejecimiento exitoso: Influencia del ciclo vital en el cerebro envejecido y modelo de comportamiento en personas jóvenes
Dr. David Bartres-Faz
20:05 Conferencia 3:
Cocina, Consciencia, Investigación
Sr. Josep Roca
21:05 Cierre del primer día ISNE IV
SÁBADO, 14 de Mayo
09:00 Bienvenida
09:05 Conferencia 4:
Emociones y cognición social: implicaciones y aplicaciones en la educación
Dr. Javier Tirapu
10:05 Conferencia 5:
Habilidades para el siglo XXI post COVID-19
Dr. Facundo Manes
11:05 Desayuno / Visita stands
11:50 Conferencia 6:
Epigenética y adolescencia: la importancia del ambiente en la construcción y la reconstrucción del cerebro
Dr. David Bueno
12:50 Conferencia 7:
El desarrollo moral y social en el ambiente Montessori de Primaria, una educación para la vida
Sra. Ana Camila Jiménez Borbolla
13:50 Comida / Visita stands
15:15 Mesa Redonda:
Las nuevas tecnologías y las redes sociales, y su incidencia en el desarrollo y aprendizajes de los niños y adolescentes
Dra. Rosa Casafont,  
Dra. María López Juez,  
Dr. Álvaro Pascual-Leone  y
Dr. Facundo Manes
Mediadora: Alicia Banderas
16:10 Conferencia 8:
La educación infantil: del descubrimiento al desarrollo de las funciones ejecutivas
Dra. María López Juez
17:10 Conferencia 9:
Promoviendo un cerebro sano desde la infancia hasta la vejez
Dr. Álvaro Pascual-Leone
18:10 Clausura del ISNE IV Ana Julià

Conferenciantes:

Dr. MANEL ESTELLER, Director, Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC)
Se licenció en Medicina por la Universitat de Barcelona, donde también se doctoró en genética molecular. El Dr. Esteller fue becario postdoctoral e investigador asociado en el Johns Hopkins, donde estudió la metilación del ADN y el cáncer humano. Su trabajo fue decisivo para establecer la hipermetilación del promotor de los genes supresores de tumores como una característica común del cáncer.
Desde octubre de 2001 hasta septiembre de 2008, Manel Esteller fue el líder del Laboratorio de Epigenética del Cáncer del CNIO, donde su principal área de investigación fueron las alteraciones en la metilación del ADN, las modificaciones de las histonas y la cromatina en el cáncer humano. Desde octubre de 2008 hasta mayo de 2019, el Dr. Esteller ha sido el Director del Programa de Epigenética y Biología del Cáncer (PEBC) en Barcelona. En la actualidad, es Director del Instituto de Investigación contra la Leucemia Josep Carreras (IJC), Catedrático de Genética en la Facultad de Medicina de la Universidad de Barcelona y Profesor de Investigación ICREA.
Su investigación actual está dedicada al establecimiento de los mapas del epigenoma en la salud y la enfermedad, y al desarrollo de nuevos fármacos epigenéticos. Autor de numerosos y muy citados manuscritos revisados por pares en ciencias biomédicas, es también miembro de numerosas sociedades científicas internacionales, consejos editoriales y revisor de muchas revistas y agencias de financiación. Ha recibido prestigiosos reconocimientos por sus logros científicos, entre ellos World Health Summit Award Swissm Bridge Cancer Award, Dr. Josef Steiner Cancer Research Award, Premio Rey Jaime I y Premio Severo Ochoa de Investigación Biomédica.

David Bartrés-Faz es Profesor Catedrático de Psicología Médica, Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud e Investigador del programa ICREA Academia en la Universitat de Barcelona. Su campo de estudio es el envejecimiento cognitivo y la promoción de la salud cerebral a lo largo de la vida. Ha realizado estancias pre y post doctorales en la Harvard Medical School en Estados Unidos, y en el Institut National de la Santé et the la Recherche Médicale (INSERM, Francia) donde se ha formado en técnicas de neuroimagen y estimulación cerebral no invasiva. Ha sido investigador principal de 7 proyectos consecutivos del Plan Nacional, de dos proyectos de la Comisión Europea para el centro de la Universidad de Barcelona, publicado más de 160 artículos científicos y dirigido 11 tesis doctorales. Junto con el Prof. Alvaro Pascual-Leone, es actualmente coordinador de la línea estratégica de salud cerebral del Institut Guttmann y lidera el estudio longitudinal prospectivo Barcelona Brain Health Initiative.

Josep Roca Fontané se formó en el Institut Escola d'Hostaleria i Turisme de Girona. Su primer contacto con el vino se remonta a la bodega de la fonda de sus padres, donde al parecer podía llenar hasta seis botellas a la vez. Tenía ocho años, y en el comedor le gustaba hablar con los clientes. Se empezaba a forjar una relación íntima con dos grandes talentos que en el futuro vería reconocidos: Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Maître de Sala (2004), Premio Nacional de Gastronomía al Mejor Sumiller (2010), Premio de la Academia I nternacional de Gastronomía al Mejor Sumiller (2005 y 2011) y Premio Gueridón de Oro al Mejor Maître de Sala (2013), entre otros.
Josep Roca es un «camarero de vinos», como a él le gusta llamarse. Según la crítica especializada, ha alcanzado «una idoneidad asociativa entre platos y vinos casi infinita». Es maestro del maridaje y de ceremonias en el restaurante que regenta junto con sus hermanos, El Celler de Can Roca, triestrellado y considerado el mejor del mundo por la revista Restaurant Magazine en 2013 y 2015.

Javier Tirapu Ustárroz es psicólogo clínico y neuropsicólogo clínico y ejerce su labor clínica en la Clínica San Juan de Dios en Pamplona. Ha impartido más de 600 conferencias, ponencias y cursos de divulgación sobre temas de neurociencia. Cuenta con más de 280 publicaciones y 8 libros relacionados con la neuropsicología. Asimismo, es miembro del comité científico y revisor de 10 revistas científicas y Director del área de neuropsicología en una revista de neurología. Es profesor en 15 Masters sobre neuropsicología y neurología conductual en España e Iberoamérica. Co-director del Master sobre neuropsicología de la Universidad Pablo de Olavide y del Master sobre trastornos del Espectro Autista. Coautor del documento de consenso sobre adicciones y neurociencia de la Sociedad Española de Toxicomanías. Nombrado consultor experto para el plan de demencias de la Generalitat de Cataluña. Es premio nacional de Neurociencia Clínica otorgado por el Consorcio Nacional de Neuropsicología en 2012. Sus estudios se han centrado preferentemente en el estudio de la neuropsicología del cortex prefrontal y en aspectos como la inteligencia, la conciencia, las funciones ejecutivas, las emociones y el cerebro social. Durante toda su trayectoria profesional se ha dedicado a la clínica tanto con pacientes con trastornos Neuro lógicos (demencias, ictus, TCE, etc.) como mentales en adultos y niños (sobretodo TDAH, TEA, trastornos del Neurodesarrollo).

Facundo Manes, neurocientífico y neurólogo reconocido internacionalmente es doctor, PhD en Sciences de Cambridge University, y ha dedicado gran parte de su trayectoria a descifrar los secretos del cerebro, actividad que sigue desarrollando como investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET). Creó y desarrolló el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO) y el Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro. Es profesor de neurología y neurociencias cognitivas y consultor del Cognition and Brain Sciences Unit del Medical Research Council de la Universidad de Cambridge (Inglaterra). El Dr. Manes es además un reconocido conferencista internacional, autor de 10 libros y más de 250 contribuciones científicas publicadas en las revistas más prestigiosas de su especialidad.

Doctor en Biología, director de la Cátedra de Neuroeducación UB-EDU1st y profesor e investigador de la Sección de Genética Biomédica, Evolutiva y del Desarrollo de la Universidad de Barcelona. Su trayectoria profesional y académica se ha centrado en la genética del desarrollo y la neurociencia, y en su relación con los procesos de aprendizaje. Ha sido también investigador en la Universidad de Oxford y ha realizado estancias en otras universidades y centros de investigación europeos y estadounidenses. Autor de setenta artículos científicos y de veintitrés libros de ensayo y divulgación, muchos de los cuales sobre neuroeducación. Colaborador en diversos medios de comunicación, donde ha publicado más de 700 trabajos. Asesor en temas de neuroeducación de la International Bureau of Education de la UNESCO. En 2010 ganó el Premio Europeo de Divulgación Científica, en 2018 el Premio Magisterio por su contribución a la neuroeducación, en 2019 la Distinción del Claustro de Doctores de la Universidad de Barcelona y el 2021 el premio ASIRE a las actividades de la Cátedra de Neuroeducación.

Ana Camila Jiménez Borbolla es parte de la comunidad Montessori desde hace más de 30 años cuando asistió por primera vez a la comunidad infantil. Continuó sus estudios en Montessori hasta los 15 años. Recibió el diploma AMI de Asistentes a la Infancia en la Ciudad de México en 1999, el diploma AMI de taller en Italia en 2000 y el diploma AMI de Casa de los Niños en Cuernavaca en 2013. Es Licenciada en Filosofía por la Universidad Autónoma del Estado de Morelos (UAEM). Trabajó trece años como guía de primaria en la ciudad de Cuernavaca. En 2013 decidió cambiar de giro y comenzó su carrera como entrenadora de guías de primaria. Actualmente es Entrenadora AMI de primaria del Instituto Montessori de México A.C. en la ciudad de Cuernavaca, México y en Beijing, China. Ha impartido cursos de Orientación 6-12 en México, España, Portugal, China, Estados Unidos e Inglaterra. Examina en cursos internacionales, da talleres y conferencias a padres y maestros y supervisa escuelas. Todo este trabajo es complementado con la experiencia de criar a dos hijas Montessori. Le encanta leer, tejer, bailar, ver películas y hacer manualidades.

La Dra. Rosa Casafont es licenciada en Medicina y Cirugía por la Universidad Autónoma de Barcelona, Máster Universitario en Neurociencias por la Universidad de Barcelona y Máster en Salud Laboral por la Universidad de Barcelona. Realizó estudios de música en el Conservatorio de Música de Barcelona y estudios de dirección PPD en la escuela Superior de administración de Empresas, ESADE.
Desde que se licenció, ejerció la medicina asistencial, tanto en el ámbito hospitalario como en la atención primaria y posteriormente, y después de su formación en Neurociencias, definió un método, el "Método Thabit" para trabajar la gestión cognitivo-emocional y el mapa de comportamiento. Este Método ha sido desde entonces su "marco profesional", tanto en su faceta asistencial como en la docente.
Es escritora y autora de distintos libros. Desde hace más de 18 años es formadora y conferenciante, inicialmente en sanidad y posteriormente amplió su trabajo como docente, en el mundo educativo, tanto en el ámbito Universitario como en centros escolares y sociales públicos y privados. Es miembro de la primera Cátedra mundial de Neuroeducación UB-EDU1st y forma parte del equipo docente de diferentes Másteres y Postgrados Universitarios en Cataluña y en el Estado Español.
Como profesional de la salud y comprometida con la educación, en su ejercicio profesional, aproxima la Neurociencia aplicada a los diferentes ámbitos de actividad, teniendo la suerte de ejercer su vocación, la medicina, y al mismo tiempo su pasión, las Neurociencias.

Cuanto a su formación, cabe destacar un doctorado en Ciencias Biológicas (rama de Neurociencia) por la Universidad Complutense de Madrid y una especialización en Desarrollo Cerebral Infantil (IAHP, Filadelfia, EEUU), entre otros. Lleva 30 años trabajando con niños con lesión cerebral y problemas de aprendizaje. También se dedica a la formación de padres en el campo de la lesión cerebral, de nivel universitario y de profesionales que ya están ejerciendo. Desde el año 2000, dirige el centro de Organización Neurológica Neocortex. En este centro atienden a niños con problemas de neurodesarrollo que van desde lesiones cerebrales profundas hasta lesiones cerebrales leves. Estos problemas de neurodesarrollo incluyen parálisis cerebral infantil, trastornos en el espectro autista, trastornos generalizados del desarrollo, problemas de lenguaje, problemas de aprendizaje, trastornos de déficit de atención y/o hiperactividad, y dislexias, entre otros. En la Universidad Católica San Antonio de Murcia (UCAM), es Directora de la cátedra de Neurodesarrollo y ha participado en diversas actividades formativas de profesorado. Ha publicado tres libros y una serie de neurocuentos sobre neurociencia y educación dirigidos a padres y profesionales.

Alicia Banderas Sierra, Psicóloga licenciada por la Universidad Autónoma de Madrid, habilitada como Psicóloga General Sanitaria trabaja en el ámbito de la psicoterapia, de la salud, educación y sexología.
Ha sido profesora asociada en la Facultad de Ciencias Sociales y de la Educación en la Universidad Camilo José Cela (UCJC).
Su actividad profesional está centrada tanto en su consulta privada, realizando terapia psicológica dirigida a niños, adolescentes y adultos, como en actividades de formación y educación, durante más de 20 años.
Ha elaborado, coordinado e intervenido en proyectos de "Violencia de género", "Mujeres con cargas familiares no compartidas, "Mujeres y sexualidad" para Instituciones públicas.
Ha coordinado e intervenido en proyectos de Educación para la salud en institutos y colegios formando a los alumnos a través de talleres de educación afectivosexual, así como asesoramiento sobre materia afectivosexual en "Consulta Joven" en Centros de Salud y en Casas de la Juventud, durante 8 años.
Ha escrito varios libros con la Editorial Planeta: "Pequeños tiranos", "Hijos felices", "Niños sobreestimulados" y "Habla con ellos de pantallas y redes sociales".
Ha presentado y colaborado como psicóloga en el programa 'Escuela de padres... en apuros' de La 2 de TVE durante 3 años. A lo largo de más de 100 programas ha proporcionado soluciones y consejos prácticos frente a conflictos entre padres e hijos/as.
Durante dos años ha colaborado semanalmente en el espacio de psicología infantil del programa "Hoy por hoy, Madrid" de la Cadena SER. Ha participado en el proyecto Aprendemos Juntos de BBVA y El PAÍS. Ha sido galardonada por el Colegio Oficial de la Psicología de Madrid por su contribución a la divulgación de la psicología en la sociedad a través de los medios de comunicación con varios premios de periodismo.
Se dedica a impartir conferencias y talleres sobre psicología y educación al público en general y profesionales (educadores, maestros, profesionales de la salud, etc.).

El Prof. Dr. Alvaro Pascual-Leone es director del Centro Berenson-Allen para la Estimulación Cerebral no Invasiva y jefe de la División de Neurología Cognitiva del Centro Médico Beth Israel Deaconess Medical Center (BIDMC). Es decano asociado de investigación clínica y traslacional y profesor de neurología en la Escuela de Medicina de Harvard (HMS). El Dr. Pascual-Leone recibió su licenciatura en medicina y su doctorado en neurofisiología en la Universidad Albert-Ludwigs en Friburgo, Alemania. Tras unas prácticas de medicina en Staedtisches Klinikum Karlsruhe en Alemania y una residencia en medicina interna en el Hospital Universitario de Valencia en España, el Dr. Pascual-Leone completó una residencia en neurología en la Universidad de Minnesota y luego se formó en neurofisiología clínica y control motor humano en la Universidad de Minnesota y el National Institutes of Health (NIH). Después de varios años en el Instituto Cajal del Consejo de Investigación Español, se unió a BIDMC y HMS en 1997.
La investigación del Dr. Pascual-Leone tiene como objetivo comprender los mecanismos que controlan la plasticidad del cerebro a lo largo de la vida para poder modificarlos y producir resultados óptimos en el comportamiento del paciente, prevenir el deterioro cognitivo relacionado con la edad, reducir el riesgo de demencia y minimizar el impacto de los trastornos del desarrollo neurológico. Es un líder mundial en el desarrollo, investigación, aplicación clínica y enseñanza de una tecnología no invasiva llamada Estimulación Magnética Transcraneal (Transcranial Magnetic Stimulation; TMS). La TMS usa campos magnéticos para estimular o suprimir actividades específicas de las células nerviosas, o vías, en el cerebro. Su investigación ha proporcionado evidencia de la eficacia de la TMS para el tratamiento de diversas afecciones neurológicas y psiquiátricas, como la epilepsia, el derrame cerebral, la enfermedad de Parkinson, el dolor crónico, el autismo y la depresión resistente a los medicamentos.
A través del Programa de Educación Médica Continua de Harvard, el Dr. Pascual-Leone y el Centro Berenson-Allen ofrecen el curso de educación médica de mayor duración en el mundo en estimulación cerebral no invasiva: hasta la fecha, ha ayudado a capacitar a más de 900 médicos clínicos-científicos de todo el mundo. También dirige la Beca de la Fundación Sidney R. Baer, Jr. en las Neurociencias Clínicas.
El Dr. Pascual-Leone es autor de más de 750 artículos científicos, así como varios libros, y figura como el inventor de varias patentes. Su trabajo es muy apreciado por su innovación y calidad y es a menudo citado. Thompson Reuters ha designado al Dr. Pascual-Leone como el "autor más citado" y su trabajo ocupa el primer lugar en citas en el campo de la estimulación cerebral durante los últimos 20 años. El Dr. Pascual-Leone también ha sido reconocido como una de las mentes científicas más influyentes del mundo (World's Most Influential Scientific Minds) y uno de los 15 mejores investigadores de neurociencia del mundo. Es el director del Estudio de Salud de Jugadores de Fútbol en la Universidad de Harvard y el director científico de la Iniciativa de Salud Cerebral de Barcelona. El Dr. Pascual-Leone fue reconocido con un Premio Midcareer Investigator Award in Patient-Oriented Research en investigación orientada al paciente (K24) por parte de los NIH y ha recibido varias otras distinciones, entre ellas el Premio Daniel Federman a educador clínico destacado de HMS. También ha sido galardonado con muchos premios internacionales tanto por su investigación como por su docencia, incluido el Premio Ramon y Cajal de la International Neuropsychiatric Association, el Premio Norman Geschwind en Neurología del Comportamiento de la Academia Americana de Neurología, el premio Friedrich Wilhelm Bessel Research Award de la Fundación Alexander von Humboldt en Alemania y el Premio de Neuropsicología Jean-Louis Signoret de la Fundación Ipsen en Francia. Es miembro electo de la Real Academia Española de la Ciencia. Además, es miembro de varias sociedades médicas y ocupa posiciones de liderazgo en muchas, incluida la Asociación Americana de Neurología, la Organización para el Mapeo del Cerebro Humano y la Academia Americana de Neurología. Su trabajo también tiene un amplio atractivo para el público en general y divulgación a través de la difusión en artículos en la prensa incluyendo TIME Magazine, Newsweek, New Scientist, National Geographic y documentales de radio y televisión que se han presentado en Scientific American, 60 Minutes, CNN, BBC y el Discovery Channel, y varios libros (por ejemplo, Norman Doidge, The Brain That Changes Itself ; John E. Robison, Switched On). Más recientemente, el Dr. Pascual-Leone es coautor con Álvaro Fernández y David Bartres-Faz del libro El Cerebro que Cura (Plataforma Editorial, 2019).


Conferencias:

La Epigenética, la herencia de patrones de expresión y actividad de los genes que no es debida a la estricta secuencia del ADN, nos salva del determinismo de la genética. Existen muchos factores epigenéticos que controlan nuestros genes como modificaciones químicas que actúan como interruptores del ADN. Un ejemplo: existen gemelos monocigóticos en el que uno desarrolla una enfermedad neurodegenerativa precozmente, mientras que el otro no la sufre. ¿Cómo se puede entender si ambos comparten el mismo abecedario en su ADN? Pues porque comparten las mismas letras en el genoma, pero la ortografía es distinta, es decir las marcas epigenéticas son diferentes. Encontramos epigenética aberrante en las enfermedades de Alzheimer, Parkinson y en otras demencias. Además, mutaciones en genes epigenéticos originan autismo y enfermedades como el Síndrome de Rett. La epigenética puede ser modificada por el ambiente y por fármacos. ¿Podría rescatar también la idea de que es posible heredar caracteres adquiridos (Neolamarckismo)? Si las marcas epigenéticas ocurren en células germinales es posible. En la esquizofrenia y el trastorno bipolar) existen cambios epigenéticos como si se hubiera producido una reprogramación errónea de ese cerebro. Y ese órgano en condiciones fisiológicas experimenta los mayores cambios epigenéticos en la infancia y la adolescencia, cuando incorporamos la máxima cantidad de información. ¿Podemos intervenir externamente? ¿Cómo la Epigenética afecta el aprendizaje?

El avance de la edad conlleva un incremento del riesgo para la aparición de distintos tipos de enfermedades y condiciones, incluyendo las que afectan al cerebro. Sin embargo, un porcentaje nada desdeñable de personas consiguen llegar a edades muy avanzadas, manteniendo plenas capacidades, tanto a nivel cognitivo, como de salud mental, y siguen siendo productivos a nivel familiar y comunitario. Investigaciones recientes, provenientes de la neurociencia y la psiquiatría, indican que este ‘envejecimiento exitoso’ refleja el producto de las interrelaciones entre predisposiciones biológicas, aspectos psicológicos de la persona y exposición a factores ambientales acontecidos durante toda la vida, incluyendo las etapas iniciales de infancia y juventud. En este contexto, resulta de especial interés el estudio y la caracterización de los factores potencialmente modificables, incluyendo el funcionamiento psico-afectivo, de interacción social, así como relacionados con hábitos y estilos de vida, que definen a la población definida como ‘envejecimiento exitoso’. Este conocimiento, adaptado a programas promover recomendaciones podría servir de base para para la optimización y mantenimiento de la salud cerebral a lo largo de la vida en poblaciones más jóvenes, posteriormente incrementando también, la probabilidad que envejezcan de forma más saludable.

Un viaje culinario a través de los procesos creativos de El Celler de Can Roca y de la interpretación de los aspectos sensitivos y sensoriales desde el mundo de la cocina.

Todo parece indicar que nos encaminamos a un modelo de híbrido en muchas áreas que combine lo presencial con las alternativas digitales, tomando lo mejor de ambos mundos.
El contexto nos obliga a superar el miedo a la "deshumanización" ya que solo sería un riesgo si pensáramos en reemplazar completamente las aulas con inteligencias artificiales o dispositivos.
Las capacidades humanas son y seguirán siendo irremplazables pero las tecnologías son una enorme ventana de oportunidades para aprender y compartir nuestro aprendizaje.
Resulta hoy más evidente que nunca la necesidad de mejorar la alfabetización digital de toda la población.
Estamos transitando una nueva revolución industrial, aún más arrolladora que las anteriores ya que no solo trasformará lo que hacemos sino lo que somos.
Se trata de la fusión de esferas entre lo físico, lo digital y lo biológico.
La combinación de esta nueva revolución industrial y el contexto post-pandemia acelerarán los cambios en las habilidades que son consideradas fundamentales para adaptarse a los cambios.
Esto nos plantea enormes desafíos a nivel educativo y laboral, especialmente para los jóvenes.
Necesitamos acompañarlos a adquirir habilidades para conseguir y desarrollarse en empleos que todavía no se han creado, ya que las nuevas tecnologías también generarán nuevas formas de trabajo.
Muchas de estas habilidades son ya imprescindibles en la actualidad mientras que otras van ganando terreno.
Este panorama no debe desalentarnos, sino más bien impulsarnos a pensar los cambios urgentes que necesitamos en los procesos de formación de las personas y las comunidades.
Por ejemplo, el conocimiento enciclopédico y las memorias prodigiosas dejarán lugar a nuevas habilidades ya que hoy la información está más disponible y accesible que nunca antes en la historia.
Por el contrario, los trabajos del futuro, para los que tenemos que prepararnos hoy sin más demora, valorarán nuestra resiliencia y nuestra capacidad de adaptarnos a contextos cambiantes junto con aquellas habilidades que nos hacen humanos, aquello que la tecnología no puede –y difícilmente pueda algún día- imitar o reemplazar y que nos permiten permiten aprender y funcionar en distintos escenarios.
Una de ellas es la capacidad de resolver problemas complejos, es decir, encontrar respuestas novedosas a situaciones difíciles.
En este mismo sentido, la creatividad humana será esencial y, por eso, los roles que la requieran no podrán ser fácilmente reemplazados.
La sensibilidad estética es una de estas: si bien la tecnología puede aportar mucho al mundo del arte, la emoción contenida en una obra literaria o musical no puede provenir más que de la experiencia humana.
Otra de las habilidades imprescindibles será la capacidad de pensar críticamente, de observar y reflexionar.
Además, poder tomar decisiones que tengan en cuenta las consecuencias a corto y a largo plazo de las acciones será sumamente valorado; así como la negociación, y con ella la flexibilidad cognitiva, es decir, la capacidad de adaptar nuestra conducta a escenarios cambiantes.
La intuición y el contacto entre las personas también será insustituible. Nuestro cerebro es un órgano social.
En ese sentido, las habilidades emocionales y sociales son esenciales para la supervivencia y para el bienestar, y estas no pueden ser trasladas a un robot ni a una computadora.
Las máquinas pueden ser "más inteligentes" que nosotros en muchos aspectos, pero nunca lo van a ser en habilidades como la compasión, en imaginar qué piensa el otro y en entender que ese otro piensa diferente a nosotros, en sentir la alegría o el dolor ajeno.
Por eso, la empatía, entender lo que los demás sienten y necesitan, continuará siendo una cualidad esencial.
La inteligencia colectiva, la capacidad de manejar equipos y de interactuar con otras personas, de comprender cómo se sienten y qué es lo que saben los demás, será fundamental para los trabajos del siglo XXI.
Por más información estadística que una máquina pueda procesar, es improbable que detecte líderes, lidie con personalidades complejas y ayude a crear vínculos entre los miembros de un equipo.
Por más exposición a pantallas que estemos experimentando, la compañía y el cuidado amoroso del prójimo seguirán siendo un deseo y una necesidad y aquellos con la capacidad de brindarlos serán personas sumamente valiosas.
En este mismo sentido, las maestras y los maestros serán irremplazables y tienen que ejercer cada vez más ese rol primordial que es el de inspirar, motivar y formar a las próximas generaciones no solo en estas habilidades necesarias sino también en los valores esenciales para vivir en sociedad.
Las computadoras no podrán sustituir el valor del vínculo y la interacción entre quienes aprenden y quienes enseñan porque existe un componente social y emocional muy fuerte ligado a cómo procesamos la información, a cómo memorizamos, a cómo aprendemos.
La transformación educativa necesita de estilos de enseñanza dinámicos y flexibles, que se ajusten a las necesidades y desafíos presentes y futuros.
En un mundo basado en el conocimiento necesitamos prepararnos en las habilidades cognitivas para el siglo XXI.

La adolescencia es una etapa clave, inevitable e imprescindible de la vida. En ella, el cerebro cambia y se reorganiza para dejar atrás los comportamientos típicos de la infancia y adquirir los propios de la juventud y la adultez. En este proceso influyen las experiencias vividas durante la infancia, entre las que destacan no solo los azares de la vida sino también el estilo de crianza. Y, por supuesto, también influye el ambiente que rodea al adolescente: social y cultural, familiar y educativo. No genera el mismo tipo de personalidad un ambiente de confianza y con apoyo emocional que un ambiente de soledad y rechazo, por poner dos extremos contrapuestos. Todo ello influye, que no determina, en las conexiones neuronales que se van estableciendo, las cuales permitirán generar y gestionar los comportamientos del individuo. Y también condiciona el establecimiento de marcas epigenéticas en genes de actuación cerebral, que con su función contribuirán al establecimiento de conexiones neuronales y al funcionamiento de las neuronas y los neurotransmisores. En esta conferencia se abordará el tema de la adolescencia desde esta perspectiva doble: la neuroplasticidad y la epigenética. Se discutirá la influencia de la infancia, y hasta qué punto las actitudes desadaptativas, que puedan ser perjudiciales para el individuo o su entorno, pueden ser reconducidas.

El desarrollo social en el ambiente de primaria tiene como fin el bien común de todos los niños y adultos que participan en él. La libertad de un individuo termina cuando empieza la libertad del otro. En Montessori hablamos de libertad con responsabilidad ya que son dos fuerzas que coexisten y se complementan.
El desarrollo moral nace en la etapa primaria cuando el niño comienza a ver las acciones de los demás y las propias bajo el lente de la moralidad; ¿es justo o injusto?, ¿es verdad o mentira? En esta etapa de primaria los niños establecen en conjunto los límites del salón de clases y establecen también las consecuencias.

Durante los primeros años de la vida del niño, se desarrollan herramientas neurológicas básicas, que tienen que ver con el procesamiento sensorial, el desarrollo motor, el desarrollo cognitivo y las funciones ejecutivas. Todos estos procesos maduran el sistema nervioso central, en un dialogo constante entre la estructura y la función. Estas herramientas se usan en todos los contextos a lo largo del recorrido académico del niño, así como en la edad adulta de cada persona. Entre las diversas funciones que se desarrollan nos vamos a ocupar del lenguaje y de las funciones ejecutivas, y en la relación que existe entre ellas. Esta es una relación de ida y vuelta, que les permite influirse mutuamente. En el contexto actual, encontramos un aumento de niños que presentan un retraso en el proceso de desarrollo del lenguaje y nos preguntamos qué podemos hacer para mejorar estos procesos. Reflexionar sobre las siguientes cuestiones nos ayudara a ayudarles: ¿Cómo influye el desarrollo del lenguaje al rendimiento de las funciones ejecutivas? ¿Qué ocurre con los niños que presentan problemas del desarrollo del lenguaje? ¿Tiene esto algo que ver con los alumnos que presentan dificultades específicas del aprendizaje?

Gracias a los adelantos en medicina y salud pública cada vez vivimos más años. Sin embargo, más años de vida actualmente se asocian en gran medida con más años de discapacidad, no más años de salud y bienestar. Las alteraciones cerebrales son la mayor causa de discapacidad a lo largo de la vida, mayor que la discapacidad por cáncer o enfermedades cardiovasculares juntas.
El reto actual consiste, en reducir el impacto de alteraciones cerebrales y las discapacidades que causan. Según datos de la Organización Mundial de la Salud, una de cada cuatro personas desarrolla a lo largo de su vida un trastorno neurológico o psiquiátrico, y estos no afectan solo a los mayores. Trastornos de ansiedad, estrés, adicción, depresión y salud mental representan una carga creciente para jóvenes y adolescentes.
Tratar las enfermedades neurológicas y psiquiátricas es una estrategia necesaria, pero no suficiente. Es esencial mantener la salud cerebral a lo largo de toda la vida, haciendo el cerebro más resistente a los cambios o enfermedades que puedan aparecer. Eso supone entender que la vida humana debe ser considerada como un proceso continuo de desarrollo en el cual ciertas capacidades se ganan y otras se van perdiendo, y donde es posible promocionar resilencia y reserva cerebral. Además, el cerebro monitoriza y promueve la salud del organismo, y un cerebro sano es esencial para la salud general y el bienestar. El cerebro debe pues ser la diana #1 para la salud.
El enfoque en promover salud cerebral representa un cambio de paradigma, y requiere un replanteamiento desde salud pública, políticas sanitarias, educación, y los hábitos y estilos de vida de cada persona. Recientes avances en neurociencia permiten informar y recomendar un abordaje guiado por evidencias científicas. Un cerebro sano es un cerebro con los mecanismos de plasticidad adecuados, y la identificación y modulación de patrones espacio-temporales de actividad cerebral ofrece un abordaje terapeútico personalizado y transformador.



Vídeo: